Colombia es un país donde la tragedia y la alegría han aprendido a convivir indisolublemente. De manera absurda un mismo evento nos conmueve de dolor y rabia al punto de que no queda más que reír por no llorar. Y esta risa, una tristeza camuflada, se nos ha vuelto una máscara de resistencia -o la abusada resiliencia- para soportar la afrenta perpetua del Estado, de nuestro semejantes y la vida misma.
Sinopsis: Paticas de Pescao es una exploración por el río Magdalena, que busca documentar el universo culinario de los pobladores ribereños. Evidencia la producción, distribución, preparación y consumo de las diversas especies de peces: Bagre, bocachico, barbudo y otros.
Sinopsis: Decidí volver a las calles que recorrí antes de abandonar mi origen, y quise comprender si en ese lugar y en esas personas aún estaba yo, aunque nunca crecí allí. Encontré burocracia, ruido y morbo. Enfrenté mi propia historia. Pregunté por la que me concibió y el porqué de mi concepción. Decidí dudar y responder cada pregunta. Fue así como entonces existí.
Sinopsis: Camila recibe una llamada en la que le informan que el avión en el que viajaba su ex novio ha desaparecido y ella figura como persona a contactar en caso de emergencia. Tras la noticia, Camila se da cuenta de que todavía ama a ese hombre que ahora probablemente esté muerto.
Sinopsis: Una reina trans, un chico en proceso de hormonización, un líder bisexual y un peluquero, que todavía se extraña de sus preferencias sexuales, son los protagonistas de este relato audiovisual, que recorre la primera Guacherna Diversa en los Montes de María, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado colombiano.
Sinopsis: Entre fluidos y mierda una vaca logra dar a luz a su ternero, a quien le enseña a caminar, a comer y a mamar entre bellos pastizales. Una fría mañana aparece el humano y separa la vaca del ternero, aunque la vaca intenta resistirse sus esfuerzos son inútiles y ahora su destino parece teñirse de color rojo.
Sinopsis: Cerca de la ciudad de Medellín, en Colombia, existe un bosque protegido por las autoridades ambientales, es un lugar sorprendente y lleno de vida. El lugar donde nace el Río Medellín aún guarda incontables misterios, que esperan por ser develados.
Sinopsis:Elisa, angustiada por la desaparición de su novio, lo busca en lugares de ciudad ajenos a ella, donde se enfrenta a personajes desconocidos. Aunque recibe indicios de él, parece estar cada vez menos cerca de encontrarlo. Abatida por la soledad, se verá obligada a aceptar aquello que nunca quiso.
Sinopsis: Narra la historia de Adriana; una mujer artista, inmigrante y luchadora que simboliza, si se quiere, a toda la comunidad de trabajadores ambulantes e independientes que a diario son perseguidos por códigos y leyes estatales que prohíben su libre derecho al trabajo en los espacios públicos de las grandes ciudades. En un contexto social de desempleo y falta de oportunidades de vida, la tradicional música colombiana le ha brindado a ella la fórmula precisa para sacar adelante su vida y la de su hijo, motivándola a convertirse en la gran arpista del medio de transporte masivo, Transmilenio.
Sinopsis: Una mujer violentada por su esposo tiene la opción de abandonarlo inmediatamente al entrar a un consultorio médico donde un doctor y una psicóloga le ofrecen ayuda. En medio de la indecisión y el miedo, debe lidiar además con la tensión generada por la condescendencia del doctor hacia las dos mujeres.
Sinopsis: Luis Fernando Ospina es una artesano residente en la ciudad de Medellín. Su trabajo se basa principalmente en el diseño y creación de zapatos en cuero. En su Taller Raíces se refleja su estado de soledad, su ausencia familiar, el desconocimiento de su labor artesanal y la pesadez de la ciudad.
Sinopsis: Yukie se despierta con otras mujeres y lugares dispersos por todo el mundo. Es a través de estos ojos que recuerda cómo fueron los últimos días antes del fin de los tiempos.
Sinopsis: En el marco del postconflicto Colombiano, el pueblo indígena Nasa ha sido uno de los pueblos más afectados por la guerra que se ha vivido por más de cincuenta años en su territorio. Conflicto que los ha impulsado poco a poco al olvido y abandono de sus saberes ancestrales y prácticas espirituales milenarias. Ante esto y su gran preocupación por la revitalización de la Madre Tierra en tiempos del cambio climático, deciden practicar nuevamente uno de sus rituales mayores de sus raíces, que tiene como único objetivo la ofrenda de un sacrificio a la Madre Tierra, para en comunidad conectarse con los espíritus de la naturaleza, pedirles perdón por los malos tratos del Hombre y agradecerles por la vida. Está ofrenda es un árbol llamado “Saakhelu”.