Seis años de cine en Isla Fuerte
Constantemente nos preguntamos por la labor que hace la Corporación Fecisla en Isla Fuerte, por las percepciones de las personas, por lo bueno y lo no tanto, por las críticas…
Constantemente nos preguntamos por la labor que hace la Corporación Fecisla en Isla Fuerte, por las percepciones de las personas, por lo bueno y lo no tanto, por las críticas…
Un paso por los seis años del Festival Internacional Cine en la Isla en imágenes. Proyecciones, talleres, encuentros y mucha comunión entre nativos y nativas, residentes y visitantes a la isla del cine, Isla Fuerte.
Seis años en imágenes y sonidos, seis versiones de cine y comunidad, de naturaleza y comunión entre isleños e isleñas con visitantes de diversos lugares de Colombia y el mundo.
Arrecife es un espacio que busca a través de la enseñanza alternativa, visibilizar y profundizar el entramado cultural afrodescendiente de la comunidad isleña, del Caribe y de otros territorios a los que ha podido llegar.
Esta nace en el 2018 para continuar con rigurosidad y generar procesos de largo aliento que se empezaron o detectaron en años anteriores con el Festival Internacional Cine en la Isla. Entre el 2018 y 2019 se han realizado talleres y procesos en música, lectoescritura, danza urbana y folclórica, gastronomía, teatro, artesanías, muralismo, fotografía, identificación de aves de la isla entre otros. Este año, la escuela vuelve con mucha fuerza, ya que tiene un espacio físico permanente en Isla Fuerte.
El Festival Internacional Cine en la Isla, realizado en Isla Fuerte, corregimiento de Cartagena-Colombia, es un evento cinematográfico que además de mostrar cine y crear obras con la comunidad, impacta desde un proceso educativo y cultural la mayoría de la población local y visitante, principalmente a su infancia y juventud desde diferentes líneas formativas, dándole prioridad a la historia e identidad afrodescendiente y al cuidado y conservación del medio ambiente.
La Corporación Fecisla crea experiencias y conocimiento a partir de las artes, en especial desde el cine y el audiovisual, teniendo como guías permanentes el fortalecimiento de la identidad y la relación de las personas y comunidades con su entorno y la naturaleza. Nuestros talleres se diferencian, porque metodológicamente se aborda desde la reflexión y pregunta lo que somos como individuos y/o a modo colectivo, esto hace que el resultado de los procesos sea tangible, pero además, dándole importancia a la cooperación conjunta que potencializa capacidades y sensibilidades entre participantes y facilitadores. A partir de la experimentación y la teoría aplicada a la práctica inmediata en los talleres, las personas y comunidades pueden repensar sus realidades para construir a futuro de manera más consciente y replicar lo aprendido creando contenidos propios.
Cortos de los diferentes procesos del Fecisla en Isla Fuerte y otros lugares.
Creaciones realizadas por niños, niñas y jóvenes, donde las historias y su creación audiovisual en todas sus etapas son llevadas a cabo por los participantes.
Estas obras dan cuenta de la identidad, del territorio, de la manera en como el universo es percibido y habitado por sus protagonistas
El Caribe ha sido la cuna de historias inimaginables. Un vasto territorio mítico, poblado milenariamente por diversas tribus indígenas. Los excelentes navegantes de agua dulce Sinúes, los insulares Guna, los aguerridos Caribes y un sinfín más.
Sus aguas de colores claros y profundos abismos sintieron la madera flotante de españoles con sed de riquezas, portugueses e ingleses conquistando y tiñendo sus olas de sangre. Sede de grandes escritos y escritores, de un interminable número de cartas y dedicatorias, de cientos de películas. En este inmenso territorio de agua salada una minúscula isla busca aportar su fragmento de historia a la mole tejida bajo el nombre de la aguerrida tribu desaparecida.
Isla Fuerte es un territorio paradisíaco pero también es un territorio frágil, que necesita de una conciencia de cuidado y protección. Te invitamos a visitar la comunidad, su naturaleza, pero teniendo en cuenta que su riqueza está en la forma de vida de los y las nativas, en su entramado cultural y en su diversidad ecológica. Es un lugar para dejarse llenar los pulmones por el aire salitroso, viajar con los relatos locales que no solo habitan en las voces humanas, sino también, en sus enormes árboles, es sus variadas playas y sus animales.
Te invitamos a dejar por un momento tus costumbres urbanas, tus prejuicios y temores, para sentir a profundidad la experiencia de una isla mágica, llena de manifestaciones culturales y sociales.