• corporacion@fecisla.org
  • +57 3196135905 / +57 3127849494

 MAREJADA – SELECCIÓN DE CINE Y VIDEO AFRO

Se sabe que las manos son el símbolo de los oficios por excelencia. Y no es casual que también lo sea de la resistencia, pues es allí, entre las líneas de las manos, donde se trazan las tradiciones y saberes. La huella de la memoria se hace expresión en el trabajo, en las manifestaciones estéticas, en la experimentación y placeres gastronómicos, en los rituales que marcan los hitos de la vida. Todas estas son formas que encuentran para resistir las comunidades afrodescendientes que a través de las manos han manifestado un puño cerrado dispuesto a luchar, pero también una mano abierta para crear y ofrecer. 

Largometrajes

SOMOS CALENTURA / Ficción / 2018 / 144’País: Colombia / Dir: Jorge Navas

Sinopsis: En el puerto de Buenaventura, donde la riqueza y la miseria se cruzan sin tocarse, las bandas criminales condenan a los jóvenes a una vida al margen de la ley. En medio de esta situación, HARVEY y sus tres amigos, campeones locales de baile, sobreviven del rebusque mientras encuentran la manera de escapar de su cruda realidad. Durante el campeonato nacional de baile urbano que se realiza en la ciudad, desafian su destino resurgiendo como guerreros, encontrando su valor en los sonidos del Pacífico y los beats de la Salsa Choke y el Latin Hip-hop. Sin embargo, su vida marginal será su más grande obstáculo, ellos tendrán que decidir si cambian la violencia por el baile y las balas por el verso.

EL DÍA DE LA CABRA / Ficción / 2017 / 76’ / País: Colombia / Dir: Samir Oliveros

Sinopsis: Después de atropellar accidentalmente a un chivo con la camioneta de su padre, dos hermanos adolescentes con personalidades incompatibles, empiezan una aventura de reconciliación. Corn y Rita deberán encontrar la forma de reparar la camioneta antes de que lleguen los turistas que se hospedarán en el hotel de la familia. Mientras resuelven el problema, pasarán por una carnicería, una tienda de empeño y hasta por donde un brujo, en una aventura de 24 horas por Port Paradise.

AISLADOS: ISLA FUERTE / Documental / 2018 / 25’/ País: Colombia / Dir: Óscar Jiménez Escrucería

Sinopsis: Enclavada en el mar caribe colombiano, al sur del Golfo de Morrosquillo, frente al departamento de Córdoba, se encuentra Isla Fuerte, un pequeño territorio habitado por cerca de 2500 personas y que por cuestiones administrativas e históricas pertenece al departamento de Bolívar. Allí convergen habitantes de varios lugares de Colombia y del mundo, que terminan siendo bien recibidos por quienes han hecho de esta isla su terruño.

Cortometrajes

YOVER / Ficción / 2018 / 14’ / País: Colombia / Dir: Édison Sánchez

Sinopsis: Yover apenas tiene doce años, pero debe trabajar. Todos los días recorre en su bici-carreta las calles del nuevo Bojayá -un pueblo sobreviviente a la más cruenta masacre de la guerra en Colombia- y subsiste, robándole a la realidad, minutos de fantasía y juego, propios del mundo infantil. Yover, encarna el perdón de un pasado que se revela a través de él y una fe por seguir adelante hacia un futuro de sencillas recompensas.

MARÍA DE LOS ESTEROS / Ficción / 2018 / 14’ / País: Colombia / Dir: Édison Sánchez

Sinopsis: Mientras sube y baja la marea, a María de los Esteros se le va la vida en el manglar tanteando el barro, buscando pianguas, desenterrando recuerdos. Pero el manglar que un día fue despensa de vida hoy es cementerio de quienes se niegan a dejar el territorio. Presente y pasado se confunden. Y hoy, igual que ayer, María se niega a dejar su tierra.

FISHING HER (Mujeres de sal) / Documental / 2018 / 10’ / País: Colombia / Dir: Camilo Aranguren Montañez

Sinopsis: Fishing her es un documental que busca visibilizar la vida y la tradición de nueve mujeres pescadoras del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sus historias exploran la lucha diaria que enfrentan para preservar el arte de la pesca artesanal y alcanzar sus sueños en el mar. Más allá de la dura realidad de la isla, veremos cómo se transforma una profesión completamente masculina gracias al ímpetu femenino incorporado en los anzuelos de las pescadoras que se lanzan al mar, orgullosas de sí mismas, para buscar los peces que dan vida al caribe colombiano.

CAYIYO, EL NIÑO PESCADOR / Animación / 2018 / 9’ / País: Colombia / Dir: Ernesto  Díaz Ruiz

Sinopsis: En “La Barra”, una rústica aldea del Mar Pacífico Colombiano, una familia de jóvenes nativos pescadores vive su tranquila vida. Esto se ve alterado por varios sucesos coincidentes: nace su primer hijo, la aldea se ve invadida por turistas y colonos en un corto lapso de tiempo y la pesca, su única fuente de ingresos y de vida, se agota inexplicablemente. En medio de estas circunstancias crece “Cayiyo” hijo de Epitacio y Eneida. Desde su nacimiento Cayiyo fue designado como el “salvador” del pueblo por su “loco” y muy viejo abuelo.

DE TRADICIONES Y OFICIOS – Programa de cortometrajes

POR TRÁS DA PELE (Detrás de la piel) / Ficción / 2018 / 25’ / País: Brasil / Dir: Cristian Cancino

Sinopsis: Detrás de la piel es un cortometraje de ficción que muestra la saga de Joris, un inmigrante haitiano que llega a San Pablo en búsqueda de su hermano. Allí, pierde su maleta. Sin tener a dónde ir, conoce a Juan – inmigrante boliviano – que le ayudará en su búsqueda.

LA FIEBRE DEL ORO / Ficción / 2017 / 25’ / País: España / Dir: Raúl de la Fuente

Sinopsis: En Cabo Delgado, Mozambique, la pobreza de la población y la riqueza del subsuelo siguen siendo irreconciliables, llevándose por delante la vida de cientos de mineros. ¿Sabías que tu salud también depende de su trabajo?

SOPA / Documental / 2018 / 18’/ País: Panamá / Dir: Jorge Montenegro

Sinopsis: Las mujeres afrodescendientes en la Ciudad de Colón, son discriminadas por su etnia, género y bajos recursos económicos, lo que representa grandes dificultades para salir del círculo de la pobreza. Por eso, Marta Spragg, tras la muerte de su esposo, quien era el sustento de su familia, lucha por establecer un negocio de venta de sopa para sacar adelante a sus seis hijas, logrando convertirse este en un negocio familiar, el cual demuestra que la mujer afrodescendiente tiene grandes capacidades para el emprendimiento, sin importar las condiciones.

EL GRAN BAGRE / Ficción / 2018 / 21’ / País: Colombia / Dir: Teófilo Sotomayor Támara

Sinopsis: Calixto, hombre de 55 años de edad, pescador humilde de la región Mojana, tiene una extensa familia bajo su cuidado. Como todos los días, Calixto espera desde la madrugada pescar muchos peces para el sustento de su familia. Un día, algo inesperado sucede: un gran pez sacude la red quedando atrapado en ella y empieza la batalla.

CANTOS DE SELVA Y CIUDAD – Programa de cortometrajes

LUMBALÚ, LA ÚLTIMA NOCHE / Ficción / 2017 / 15’ / País: Colombia / Dir: Jorge Pérez

Sinopsis: Junto al altar del velorio, Felipa, que sufre las dolencias de la vejez, recuerda con tristeza los últimos momentos de la vida de su hermano Juan quien cuidaba de ella. Juan, al descubrir su avanzado cáncer de garganta llama a su sobrina para que cuide de ellos. Juan muere repentinamente. La muerte de su hermano la deprime. En su agonía logra reencontrarse con su hermano que le trae de comer y muere. Felipa sabe que murió y está en su velorio esperando ser despedida por sus seres queridos vivos que lo hacen en medio del lumbalú. Felipa va al más allá después del levantamiento del paño en la última noche de su velorio.

AMARRADA / Documental / 2018 / 8’ / País: Panamá / Dir: Geraldine Nereira

Sinopsis: Amarrada, relata por medio de cuatro mujeres afrodescendientes el significado que tiene para cada una de ellas el turbante; en búsqueda de su identidad y a diferencia de otras mujeres el turbante es más que una simple pañoleta que sirve para cubrir su cabello.

POR QUÉ CANTAN LAS AVES / Documental / 2017 / 50’ / País: Colombia / Dir: Alejandra Quintana / Adrián Villa Dávila

Sinopsis: “Por qué cantan las aves” muestra la vida cotidiana de tres mujeres «cantaoras» y lideresas afrocolombianas, víctimas del conflicto armado colombiano. Al verse obligadas a abandonar sus territorios llegaron a Bogotá en busca de refugio: poco a poco sus voces se han ido encontrando y como las aves migratorias, convirtieron sus canciones en nidos, en un territorio donde pueden resistir y sanar a pesar de las desgracias de una violencia sin sentido.


0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x