Con un total de 16 películas –dos de ellas largometrajes- que se proyectarán en cinco programas, Marejada va consolidándose con cada festival como una selección pertinente que da cuenta de las cosmovisiones, problemáticas y tradiciones afrodescendientes locales e internacionales. Una selección heterogénea donde el factor común es una búsqueda estética que en algunos casos encuentran formas narrativas arriesgadas y poéticas y otros donde esta búsqueda aún está en construcción y lo que prima es el relato y la denuncia; esa voz afro que encuentra a través del cine una nueva diáspora de la resistencia.
Keyla es una adolescente que vive en Providencia, una pequeña isla del Caribe colombiano donde habita una comunidad descendiente de africanos, españoles y piratas ingleses. Un día su padre sale a pescar, pero no regresa. Mientras lo busca, Keyla recibe una visita inesperada: la ex mujer del padre viene desde España con su medio hermano y la chica se ve forzada a recibirlos. Esta es la historia de una familia rota que se reúne por la desaparición de uno de sus miembros.
«¿Quiénes son las personas que me dicen cómo vivir? ¿Quiénes son las personas que me dicen que los cigarrillos me van a matar? ¿Vivirán eternamente? Deja que me dejen en paz, puedo morir en cualquier momento». Espoir, Togo, 2015.
El Medio Atrato colombiano es una región compleja, se le conoce por ser un escenario del conflicto armado, por donde ha corrido la sangre de cientos de víctimas inocentes debido al control territorial. Sin embargo, las heridas en las familias, sus vacíos, los motivan a seguir adelante en la búsqueda de la paz, la memoria, la reparación y la reconciliación.
Mariama es una niña de Guinea Conakry que está a punto de sufrir la mutilación genital femenina. Su padre Ibrahim, migrante en España, no está de acuerdo, lo que le llevará a enfrentarse a todo tipo de dificultades para salvar a su hija de esta terrible práctica y abordando las creencias erróneas en las que se sustenta esta práctica que afecta a 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
“Tribugá” es la historia de un corregimiento del municipio de Nuquí, ubicado en el departamento del Chocó, que se transforma en el año 2001 cuando su gente fue desplazada por la violencia. Un pueblito próspero, de alrededor de 600 habitantes, donde se iba constantemente a pasear, hoy en día cuenta con no más de 90 personas que se debaten entre permanecer o no en su territorio. La construcción de un puerto, una idea de proyecto que viene sonando durante casi 20 años y toma fuerza en el 2017, podría ofrecerles la respuesta sobre quedarse o irse para siempre.
Diez mujeres valientes desplazadas por la guerra en Colombia abren su corazón y sus casas para compartir el testimonio de la guerra en primera persona. Un retrato sincero de mujeres valerosas que siguen buscando fortaleza para continuar su lucha y reivindicar sus historias.
El documental «Antonieta» habla sobre Antonieta de Barros (1901-1952), mujer, negra, maestra, cronista y feminista que en 1935 se convirtió en la primera mujer negra en ocupar cargos públicos en Brasil.
Perma, Mina de oro de Benín. Unos sueñan con encontrar algo, otros se dan cuenta que no hay nada que encontrar. Algunos cavan sin descanso deseando convertirse en ricos, otros mueren en el proceso. Y unos pocos dicen que allí, nadie muere.
Relata la historia y contexto en que habita la mujer y hombre pepeseño haciendo énfasis en la medicina tradicional y cantos fúnebres de alabaos; herencia de la africanía en América y símbolo del cimarronaje cultural del pueblo afrochocoano que aún conserva tradiciones con gran valor socio cultural y político.
Alexánder Londoño “El chumby” es un habitante de la ciudad de Medellín, que adoptó como estilo de vida la Santería a pesar del rechazo incomprendido que se tiene respecto a ella. Esto no será un impedimento para su propósito principal: dar a conocer su cultura a través de la música.
La playita, comunidad ubicada a orillas del mar muestra la felicidad a pesar de las adversidades.
Los testimonios de los habitantes del sector de “La Boquilla” y la hermosa ciénaga de la virgen, ubicada en la ciudad de Cartagena, Colombia. Una comunidad que entre medio de la pobreza y la falta de condiciones insalubres, sobresalen por su pasión al hermoso hábitat del sector. Los Boquilleros viven en constante amenaza, dado al desarrollo de la ciudad ya que esto afecta directamente a su ecosistema. Diversos grupos y fundaciones ayudan por la causa en conjunto con organizaciones formadas por los nativos y luchan por conservar su paraíso ya que la triste realidad es que el gobierno los llena de promesas falsas.
Narra una relación humana entre el director y un hombre de Gambia (África) llamado Musa Keita. Una historia que deja en evidencia la irrevocable condición gregaria del ser humano, demostrando mediante un testimonio artístico un sentimiento fraterno que no entiende de contextos geográficos, sociales y fronteras.
Luz, sombra, misterio.
Agbogbloshie, un suburbio de Accra, Ghana, es el destino final de muchos dispositivos electrónicos inservibles procedentes de los países desarrollados. Es uno de los lugares más contaminados del mundo. La mayor parte de sus 20 000 habitantes se dedica la desmantelación de estos equipos exponiéndose a materiales altamente tóxicos cada día. Este documental se centra en la vida de 3 de sus habitantes, inmigrantes de la Región Norte y pertenecientes a la minoría dagombe.
En lo alto de las montañas de Lesotho, Mosaku espera ansiosamente el regreso de su hermano mayor de una ceremonia de iniciación. Los iniciados pasan 5 meses en una remota ubicación secreta. Los rituales que se realizan solo son conocidos por aquellos que han participado. Pero cuando los niños regresan, ya son hombres adultos.
En la Sierra Maestra, José Manuel explica a su nieta Malena su visión del mundo a través del conocimiento profundo de los secretos de la naturaleza. Plantas y personas tienen grandes parecidos y deben respetarse. José Manuel espera que Malena herede el conocimiento que a su vez él obtuvo del padre y se convierta en un gran árbol de monte.